La raza Velásquez es el producto de la hibridación del ganado criollo Romosinuano (Romo), el Cebú Rojo (CR) y el Red Poll (RP). El trabajo de hibridación comenzó con el cruzamiento de novillas Romo con toretes CR; las hembras F1, ½ CRx½ Romo, obtenidas de este primer apareamiento, se aparearon con toretes puros de la raza europea RP; la generación F2 resultante, ½RP ¼CR ¼ Romo se apareó entre sí (inter-sé) para formar el producto actual, es decir un medio Red Poll un cuarto Cebú Rojo y un cuarto Romosinuano (Velásquez, 1975).
A la hacienda Africa no se introducido sangre extraña y año tras año se escogen los mejores machos que nacen y se retiran de producción las hembras que no satisfacen plenamente.
LOCALIZACION
Esta raza la formó el Dr. José Velásquez Q. en la hacienda Africa localizada en el municipio de La Dorada en el departamento de Caldas, a los 5° 27’ de latitud norte y a los 74° 40’ de longitud oeste del meridiano de Greenwinch, tiene una altura de 200 metros sobre el nivel del mar, a 220 Km. vía terrestre de Santafé de Bogotá, Colombia.
Características Edáficas y Climáticas.
La temperatura media es de 27°C siendo la máxima de 35°C y la mínima de 18°C, existen dos épocas de lluvia mas frecuentes e intensas en los períodos de mayo a junio y de octubre a noviembre, la humedad relativa es de 75 a 90 % y más en las épocas de lluvias, pero en los meses de sequía la humedad relativa es de un 65%, la precipitación pluvial es de unos 2500-3500 mm anuales.
La región recibe, además de la brisa del Nevado del Ruiz, la influencia de los vientos alisios del norte y del sur.
Los vientos alisios llegan del sur en los meses de julio y agosto y del norte en los meses de diciembre a marzo, épocas que corresponden al periodo seco.
Hay una calma de los vientos alisios en las épocas intermedias entre los periodos indicados que es cuando se siente más calor y se presentan las lluvias de principios de marzo a mediados de mayo y principios de septiembre hasta la primera semana de diciembre generalmente.
La región pertenece al piso térmico denominado: Bosque húmedo tropical con una vegetación muy exuberante.
El suelo de la hacienda es de origen volcánico, con deficiencias en: Br, Na, P, Zn, Cu y Co y excesos de K, Mo, Ca, Si, Fe, Al, Mn y Ni.
Manejo
El ganado se mantiene en su totalidad en libre pastoreo, con un sistema de monta directa durante todo el año, se manejan lotes de 25 vacas con un toro aproximadamente, es la relación total del hato pero la relación toro-vacas, recién paridas es mucho mas baja y se llega a tener hasta un toro por cada 10 vacas recién paridas.
El hato pastorea en praderas de Puntero (HIEParrenia ruffa), Angleton (Andropogon nodosus), Para (Brachiaria mutika), Maciega (Paspalum virgatum), Frijolillo (Calopogonium muconoides)
Anteriormente se tenía un sistema de pastoreo permanente, las vacas permanecían durante todo el año en un mismo potrero y se encontraban crías de todas las edades en todos los lotes, ahora se ha optado por mantener separados el hato y el horro y se tienen lotes en los que los terneros tienen edades que difieren máximo en dos meses, esto ha facilitado el manejo en muchos sentidos, ya que los programas realizados siempre se hace con base en: las edades, vacunaciones, vermífugos, tatuajes destetes, etc. Evitando movilizaciones innecesarias.
Ahora se ha optado por un pastoreo rotacional, permitiéndose el descanso de los mismos, lo que hace que el control de malezas sea mas efectivo disminuyendo el costo por mano de obra. El rotar los potreros permite además la floración de los pastos que año tras año se observa como una cobertura mayor de estos en las praderas y disminución de malezas en las mismas.
Una vez la vaca tiene su cría se saca del potrero de las vacas horras y es llevada a una manga mucho mas pequeña, allí se reúnen hasta 15 vacas y son llevadas a un potrero más grande, la desinfección del ombligo con yodo es una práctica obligada, los terneros nacen pequeños, y es bajísima la incidencia de distocias casi al punto de decir que inexistentes. Los terneros son tatuados en la oreja con el número de identificación de su madre y con la fecha de nacimiento.
Los terneros son levantados a toda leche, a excepción de aquellos que no son capaces de tomar toda la leche por lo cual se llevan al lote de vacas de ordeño.
Los terneros son destetados a los nueve meses con un promedio de 183 Kg de peso, una altura a la cruz de 106 cm, y una circunferencia torácica de 134 cm en el caso de las hembras, y un promedio para los machos de 200 Kg de peso, 110 cm de altura a la cruz y una circunferencia torácica de 138 cm.
Las crías son encerradas al momento del destete en un corral con agua y sal durante 24 horas, después son soltados en una manga con muy buen pasto, agua, y sal. Al momento del destete se les numera y marca en el anca con fuego, son vermifugados, y vitaminizados. Son tenidos en estos potreros con muy buen pasto durante unos 15 días, después de los cuales son separados machos y hembras y se reúnen con los otros grupos de terneros de levante.
CARACTERISTICAS DE LA RAZA
Características Fenotípicas :
1. Genéticamente topo.
2. Color que va del amarillo al rojo oscuro.
3. Pelo corto, brillante y liso.
4. Piel suelta muy móvil provista de glándulas sudoríparas y sebáceas.
5. Cabeza de perfil recto, frente ancha con testuz angosto y alto, trompa ancha
con grandes ollares, orejas de mediano tamaño.
6. Cuello corto, machos con buen morrillo delante de la cruz.
7. Papada de mediano tamaño.
8. Cruz ancha.
9. Pecho ancho bien musculado.
10. Cuerpo largo, ancho, profundo.
11. Dorso recto, lomos anchos.
12. Anca ancha, larga y ligeramente inclinada.
13. Costillas largas bien arqueadas.
14. Tren posterior ancho, nalgas largas, musculadas y redondeadas.
15. Prepucio corto.
16. Miembros cortos, finos bien aplomados y de hueso delgado.
17. Tamaño mediano.
Características genéticas y de producción:
1. Buena adaptación al medio, son animales resistentes al calor, a las enfermedades tropicales, pastorean al medio día.
2. Fecundidad, en una ganadería de cría o doble propósito lo que importa es que cada tenga una cría al año y que esta se destete con un muy buen peso.
Los siguientes datos fueron recolectados en la hacienda Africa durante los años 1981 a 1995; corresponden a los registros de 487 vacas las cuales arrojaron 1355 observaciones de intervalo entre partos (IEP), el número de partos por vaca fue de 2 a 14.
El promedio de IEP de las 1355 observaciones fue de 420.2 días, encontrándose que el menor IEP corresponden a las vacas entre el 5 al 6 parto con 387 días; la tendencia es a disminuir el IEP a través de la edad de la vaca hasta los 14 años, momento en el cual nuevamente aumenta. Tabla 1.
Tabla 1. Días de IEP según el numero de partos. Hacienda Africa 1981- 1995.
PARTO #
|
No Observ.
|
IEP
Días
|
1-2
2-3
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12
12-13
13-14
|
334
263
217
170
132
90
60
40
25
13
6
3
2
|
477
416
399
397
387
400
399
386
398
388
447
530
439
|
TOTAL
|
1355
|
420.2
|
En la tabla 2 se observa que el sexo de la cría no tuvo ningún efecto sobre el IEP. Las hembras que parieron un macho tuvieron un intervalo entre partos tres días mayor que aquellas que gestaron una hembra.
Tabla 2. Días de IEP según el sexo de la cría.
SEXO |
No Observ
|
IEP
Días
|
HEMBRA MACHO |
655
700
|
419
422
|
En la tabla 3 se observa que las hembras que conciben en los tres primeros trimestres presentan menor IEP que las inician su gestación en el último trimestre, octubre – diciembre. El promedio de IEP para las primeras fue de 417 días vs. 435 de las que iniciaron su gestación en el último trimestre del año.
La edad promedia al primer parto es de 36 meses; la edad de sacrificio entre 24-28 meses con pesos entre 470 y 500 kg. El peso promedio en Bogotá de novillos de 28 meses de edad fue de 487.4 Kg. y el rendimiento en canal de 58.5%, con una cuarentena no inferior a 28 horas
TABLA 3. Días de IEP según la época de preñez.
EPOCA
|
No Observ
|
IEP
Días
|
Ene-Mar Abril- Junio Julio- Sept Oct- Dic. |
367
396
347
245
|
421
418
412
435
|
Aun cuando la raza no se ha desarrollado con miras a una gran producción lechera, tenemos un ordeño con promedios de producción de 7.5 Lt /vaca/día en lactancias de 240 días, estos animales solamente consumen los pastos de la hacienda.
La longevidad es una característica económica muy importante, hemos seleccionado esta condición y encontramos fácilmente vacas de 16 años con 14 partos.
En la tabla 4 se resumen los principales datos de comportamiento de la raza en la Hacienda Africa.
Tabla 4. Reproducción y crecimiento de ganado Velásquez 1981 –1995.
Característica
|
Valor
|
Peso de los terneros al nacer, kg.
Peso de los terneros a los 7 meses, kg.
Peso de los terneros al año, kg.
Peso de las vacas, kg.
Peso de los toros, kg.
Rendimiento en canal, %
Porcentaje de fertilidad, %
Porcentaje de los terneros que se destetan, %
Mortalidad anual, %
Intervalo entre partos, días
Edad promedio del hato, años
Edad al primer parto, meses
|
28
170
260
440-480
750-800
58
92
96
2
420
7.58
36
|
POTENCIAL GENETICO Y PRODUCTIVO
Para ser eficientes debemos contar con razas de ganado que sean capaces de transformar los forrajes con los que contamos en el trópico y convertirlos en carne y leche de la manera más productiva. Para eso necesitamos animales adaptados a nuestro medio.
La fertilidad es un parámetro muy importante dentro de una ganadería de cría, cuyo objetivo es vender terneros destetos a la actividad de levante de animales. Si no se tiene una buena fertilidad no se producen suficientes crías y la explotación no es rentable.
Estamos acostumbrados a conformarnos con los terneros que nos nacen, nunca hacemos cuenta de aquellos “que no nacen”. En una hacienda con una fertilidad del 50% se obtienen 50 crías por cada 100 vacas al año, si esto se logra elevar al 90% se obtienen 40 crías adicionales por cada 100 vacas en un año, lo que significa un aumento del 80% en la rentabilidad de la explotación. Al igual, la precocidad, es un factor muy a favor de la rentabilidad. Una novilla genera gastos hasta el momento en que da su primera cría. Si en un periodo de 12 años una hembra genera gastos durante 2 años y medio, y utilidades durante 9.5 años representados en 9 crías, es mucho mas productiva que una que genere gastos durante 3.5 años y solamente da 6.6 crías por su baja fertilidad. Tabla 5.
Tabla 5. Bondades de la fertilidad y la precocidad.
EPP
|
IEP
|
No. de vacas
|
Años en la finca
|
Crías/vaca en el período
|
Crías/Explotación en el período
|
30
30
42
|
365
405
460
|
100
100
100
|
12
12
12
|
9
8.5
6.6
|
900
850
660
|
Las ganancias de peso de los animales son un factor importantísimo en la rentabilidad de la empresa ganadera de ceba. Llevar un animal de 200 Kg. hasta 450 Kg. de peso requiere de 625 días si la ganancia diaria de peso es de 400 gramos y toma 250 días si la ganancia es de 1000 gramos al día.
Si asumimos que el costo de producir esos 250 Kg. de carne es el mismo (cosa que no es cierta) en ambos casos, estamos produciendo la misma utilidad en un periodo de tiempo 2.5 veces menor si la ganancia es 1000 gramos. Como consecuencia podemos engordar mas animales en un mismo periodo de tiempo. Tabla 6.
TABLA 6. Ganancias diarias de peso y su efecto en el tiempo de ceba.
Peso inicial
Kg.
|
Peso final
Kg.
|
Ganancia diaria
g.
|
Tiempo de engorde
días
|
Ciclos al año
|
200
200
|
450
450
|
400
1000
|
625
250
|
0.584
1.460
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario