BLANCO OREJINEGRO (BON)


BLANCO OREJINEGRO (BON)


BLANCO OREJINEGRO (BON) La población censada en 1999, fue de 2.886 animales puros; área de influencia, región zona cafetera de clima medio. Color del pelaje, blanco con orejas negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el "blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas rojizas; "dos pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %, respectivamente; posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú, para producir híbridos de excelentes características cárnicas. 






Colombia es un país con muchas posibilidades para desarrollar  la producción ganadera.  Para cada una de  las  distintas regiones naturales, formadas por las tres divisiones del sistema montañoso de  los Andes, y las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco  y Amazonas,  el  país prácticamente posee una raza  bovina criolla (Bos  taurus) adaptada.

En las regiones de topografía quebrada de clima medio de la  zona central de Colombia, ha prosperado el Blanco Orejinegro o ganado BON,  cuyo nombre obedece a las características externas,  pelaje blanco  y orejas negras, las que lo diferencian de otros  bovinos criollos de Latinoamérica, en los cuales predominan las capas  de color bayo o rojizo.

Debido  al proceso de selección natural que ha operado  en  dicha raza,  por espacio cercano a los 500 años, posee características de máxima importancia económica como habilidad para  reproducirse y   sobrevivir;   rusticidad, expresada especialmente   en   su resistencia al "nuche" (Dermatobia hominis) y en su capacidad  de pastorear  y  aprovechar forrajes toscos, fibrosos  y  de escaso valor nutritivo y en la destreza para transitar por terrenos escarpados. 
El  primer  ganado  venido al Nuevo Mundo lo trajo  Colón  en  su segundo viaje. Dicho ganado fue embarcado en la isla Gomera,  del archipiélago de las Canarias, y se desembarco en la isla de Santo Domingo,  en  noviembre  de 1493. Dos décadas mas  tarde  paso  a Puerto  Rico,  Jamaica  y Cuba y  territorio continental,  dando origen  al  ganado de Norte, Centro y Suramérica  (Rouse, 1977). Santa  Marta y Cartagena de Indias fueron los puertos de  entrada del ganado  a  la parte norte de Colombia  y  posteriormente  al interior del país (Salazar y Cardozo, 1981; Pinzón, 1984).
Debido a las marcadas diferencias externas del BON con las  otras razas  criollas colombianas,  existen   varias  hipótesis  para explicar un origen diferente de este. Las razas White Park y Wild White  de  Gran Bretaña, los ganados blancos de Italia, la raza Swedish Mountain y la Berrenda de España, así como  cruces entre los   distintos  tipos  de  ganado  español  de la época,  son frecuentemente  mencionados como ancestros del BON (Rouse,  1977; Pinzón, 1984).

Considerando  que los primeros años de la conquista,  las  únicas importaciones de  ganado fueron hechas de España, la hipótesis  más  probable de  su origen es la raza Berrenda, la que  posee  las mismas  características externas del BON (Rouse, 1977). EL  punto de   entrada al país parece ser que fue el occidente  colombiano, el  cual fue colonizado, desde el Océano Pacifico, por  Sebastián de Belalcázar quien trajo, procedente de  Panamá , un embarque  de  ganado que  se adaptó a las condiciones climáticas  y  forrajeras del  Valle  del  río Cauca y  estribaciones  de  las  cordilleras Central y Occidental, (Pearson, 1968;Pinz¢n, 1984).

Cualquiera que sea el origen del BON, lo importante es el proceso de adaptación que ha experimentado al amplio rango de ambientes y diferentes  niveles de manejo a que ha sido sometido en  la  zona cafetera de clima medio del país.


CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS


Las características más sobresalientes del Blanco Orejinegro son: Pelaje de color blanco, orejas  negras interna  y externamente  y piel  fuertemente  pigmentada. Los terneros nacen  con  la  piel rosada, pero esta se va  convirtiendo en negra debido a la acción de  los estímulos externos, especialmente la radiación solar.  El proceso de pigmentación se completa alrededor de  los 24  meses. También   son  de  color  negro: la punta de  los  cuernos,   la trompa  o  morro, la lengua, el paladar, los alrededores  de  los ojos,  el  ano,  la vulva, el periné, el escroto,  la ubre,  los pezones  y  los  miembros, especialmente  la  cara  anterior  del  tercio distal y las pezuñas (Salazar, 1971).

El  pelaje  o   capa presenta algunas variaciones  en  su  color, longitud y distribución: en el "blanco" simple o común  predomina la  capa blanca y se presenta en un 55% de  los animales.  En  la variedad "peludo" la longitud del pelo es mayor, ocurre muy  esporádicamente. El tipo "dos pelos"  tiene pelos negros diseminados en todo   el   cuerpo,  siendo  negras    las   mucosas,   pestañas, extremidades y borla de la cola. El "azul pintado" se caracteriza por  tener pintas negras pequeñas, especialmente en el  tronco  y tren  anterior,  lo que le da un aspecto gris- azul,  mosqueado  o sardo, es  el tipo que predomina en los departamentos de Caldas y Huila.  El "Blanco Orejimono" es una variedad recesiva  (Salazar, 1971) que posee orejas rojizas, mucosas rosadas y piel clara.  Su frecuencia  se estima en  un 3 a 4%  de los nacimientos  y  según creencia   de los campesinos es  el tipo m s productor de  leche, sin embargo, no existen datos experimentales que  lo corroboren.

La conformación del  Blanco Orejinegro es  muy variable, pero  en  general es un animal típico de doble utilidad. La cola delgada  e inserción alta, el anca caída, el dorso ensillado y la  estrechez de  los  isquiones  son típicos en el ganado  BON. Según  Pinzón  (1984),  la inserción alta de la cola aumenta el di metro  de  la pelvis  para   facilitar  el parto;  el anca  caída  y  el  dorso ensillado son típicos en animales de montaña, características que los habilita para transitar por terrenos abruptos.

De  especial  importancia económica es  su resistencia  al  nuche (Dermatobia hominis)  y a las garrapatas. Según  Mateus  (1967), el  escaso daño que le produce la larva del "Nuche" es  debida  a varios   factores entre los que se destacan: 1. El grosor  de  la piel,  la cual difícilmente es franqueada por las larvas; 2.  La fuerte  pigmentación de la misma produce un olor  repelente  para las moscas que actúan como vectores del nuche; 3. El color de  la capa, ya que el ganado de colores  más  susceptible,  existiendo la  creencia  que  las  moscas vectoras  son  ciegas  para  el  color   blanco  y  4.  Inmunidad congénita,  la cual, según López (1978), podría atribuirse  a  la acción de genes dominantes.

El  BON es un animal de temperamento tranquilo y dócil y  por  su gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos  escarpados, no  mecanizables,  es, además, utilizado como animal de  carga  o tiro.  El  acortamiento  de la lactancia y la inhibición  de  la bajada  de  la leche en ausencia del  ternero, son un indicio  de la habilidad  materna de las vacas BON.

RESULTADOS EXPERIMENTALES


Los resultados  que se presentan a continuación fueron obtenidos de  datos   recolectados,  durante los años 1978 a  1983,  en  el Centro   de  Investigaciones  El  Nus,  propiedad  del  Instituto Colombiano  Agropecuario (ICA). El centro est situado entre 80  y 1.200  m  sobre el nivel del  mar. La precipitación es bimodal  y 70%  del  total de lluvias caen de abril a junio y de  agosto   a octubre, el promedio anual es  de 2.200 mm; la temperatura  media es de 24ºC y la  humedad relativa de 87%.

La topografía del Centro es variada: 4% plana, 64% ondulada y 32% abrupta.  Los suelos son ácidos (pH 4.5), arcillosos,  de   escaso contenido  de  materia orgánica y deficientes en Ca, P, Cu, Zn  y altos en Fe, K y Mg (Staffe, 1952). El pasto predominante  en  el Centro y la región es el Puntero (Hyparrenhia rufa). Las malezas predominantes son de hoja ancha y la más abundante es el  Salvión tabaquillo  (Veronia  pateus). también existen  malezas  de  hoja angosta  como Maciega (Paspalum virgatum spp) y Rabo  de  Zorro  (Andropogon  bicornis).
El hato BON que el ICA ha mantenido en la parte alta del Centro Experimental, estaba  conformado  por  230  vacas  que   fueron manejadas  en  pastoreo continuo y con  libre  acceso  a  mezcla mineral.  Los lotes de apareamiento  fueron conformados al  azar, con  un  promedio  22 hembras  por toro.  Estos,   29 en  total, iniciaban servicios a una edad promedia de  dos años y eran usados por dos  y en algunas ocasiones  hasta por   tres  años  consecutivos.  Las   novillas también   fueron apareadas  a  una edad promedia de dos años. Por tratarse  de un hato  pequeño y cerrado por muchos  años a influencia   de  otras poblaciones de BON, para obviar posibles  problemas  ocasionados por elevada consanguinidad, se   evitaban los apareamientos entre  animales estrechamente relacionados (hermanos medios y completos, padres e hija, hijo y madre, etc).

Todos   los   animales  fueron  sometidos  a   manejo   sanitario preventivo y curativo y en ningún caso se descartaron o castraron antes  de  los 16  meses de edad. El peso al nacimiento  (PN)  se registró  dentro  de  las  primeras 24  horas, los  terneros  se destetaron  a los ocho meses de edad y el peso a los 16 meses se  tomó  en  el  mismo mes que el animal cumplía   dicha   edad;  se hicieron  ajustes  de  peso a  240 y  480  días,  respectivamente (Martínez, 1987).

REPRODUCCION Y SOBREVIVENCIA


Los  porcentajes  de natalidad y destete, basados en el total  de vacas  expuestas a toro, durante  una estación de monta   de  120 días  (abril  a julio), y el de sobrevivencia hasta  el  destete, basado  en  el número de  terneros  nacidos  vivos,  promediaron, durante los años en estudio, 63.9 59.6 y 93.4% respectivamente.

En la tabla  1 se presentan los resultados de  natalidad, destete  y sobrevivencia hasta el  destete, según estado productivo de las hembras  al  iniciarse  la estación de monta:  lactante,  seca  y novillas. Corroborando los hallazgos de muchos investigadores, se observa que las vacas que inician apareamiento con ternero al pie y por tanto sometidas al estrés de la lactancia, agravado por las restricciones  nutricionales propias del medio,  presentaron  los índices  más bajos de natalidad y destete, comparados con los  de vacas secas y novillas.

TABLA 1.  Comportamiento Reproductivo de hembras BON
El Nus (1978 – 1983) a/
Detalle
Vacas Apareadas
% Natalidad
% Destete
% Sobrevivencia
Lactando
Secas
Novillas
TOTAL
625
305
91
1021
48.2
90.5
82.4
63.9
45.1
84.9
76.9
59.6
93.7
93.9
93.3
93.4
a/   Adaptado  de  Martínez,  G  1987


Crecimiento pre y  postdestete


Los  pesos promedios a varias edades se presentan en la Tabla  2. Estos  promedios   se  encuentran dentro  del  rango  de  valores reportados para la misma raza y otros  criollos de  Latinoamérica (1,5,6,8,13).
El  peso de destete aumentó paralelamente con la edad y  peso  de las vacas hasta el grupo de 4.5 a 9 años de edad, y luego declinó levemente, lo que concuerda con la literatura, que señala el pico de producción entre 6 y 8 años de edad de las vacas (2,4,14).

Los  machos pesaron m s al nacer, 27.3 kg; destete, 179.7 kg y 16 meses de  edad 217.5  kg,  aventajando a las hembras en 1.5, 20.9 y 7.7 kg, respectivamente.

TABLA  2. Promedios  de peso (kg) al nacer (PN), destete (PD,  8 meses) y 16 meses  de edad (PIGM) y ganancias diarias pre  (GDND) y  postdestete  (GDPD) de terneros BON según edad de la  vaca  al parto y sexo  de la cría. a/

Detalle
No. Terneros nacidos
PN kg.
PD kg.
P.16 m kg.
GDND gr/d
GDPD gr/d
Edad vaca
Años 3.5
3.5 - 4.5
4.5 – 9.0
9.0
Sexo cría
Machos
Hembras
Promedio general

74
56
372
135

317
320
637

25.1
26.8
27.4
27.0

27.3
25.8
26.6

162.8
169.3
175.1
169.7

179.7
158.8
169.2

208.5
215.6
219.1
211.6

217.5
209.8
213.7

573
593
615
594

634
544
594

4182
181
177
170

151
204
177
a/ Adaptado de Martínez, G. 1987

Del  nacimiento al destete los machos ganaron 80 gramos más  por día que las hembras, lo que determinó la superioridad de 20.9  kg al  destete y posteriormente a los 16 meses de edad, no  obstante haber ganado menos peso (53 gramos diarios) después del  destete. Este  resultado es contrario a lo reportado por la literatura  y probablemente  obedeció a  un mejor manejo de las hembras  en  el postdestete.

Peso de las vacas


En  la  tabla 3 se presentan los pesos de terneros   y  vacas  al momento del destete y la relación de estos pesos, la cual ha sido tomada como una medida de eficiencia de producción de la vaca por cuanto mide la cantidad de carne (kg de  ternero)  destetado  por cada  unidad (kg) de su propio peso (3).

El peso adulto, vacas mayores de 4.5 años, fue de  421.7 kg,  muy similar  al de otras razas criollas colombianas (5) y  produjeron 0.42 Kg de carne (ternero) por cada kg de su peso. Las hembras de primer  parto  destetaron su cría cuando obtuvieron  un  peso  de  364.8 kg, 86.5% del peso adulto y produjeron 0.45  kg de ternero, superando  la  eficiencia  de producción  de  los  otros  grupos, especialmente la de vacas mayores de 9 años, las menos eficientes (0.40 kg/kg)

No  se  presentaron diferencias entre el peso de  las  vacas  que destetaron un macho y/o una hembra, pero la eficiencia fue  mayor (0.05 unidades)  para  las vacas que destetaron un macho: resultado similar a  los reportados en Norteamérica (3) y Africa (20).

TABLA  3.  Promedios  de peso (kg) de las  vacas  al  momento  de destete  de la cría  y relación peso cría/peso  vaca como  medida de eficiencia productiva según edad de la vaca al parto y sexo de  la cría. a/

Detalle
No. Vacas
Pesos
Relación
Kg. ter/kg. vaca
Kg. terneros
Kg. vacas
Edad vaca
Años 3.5
3.5 – 4.5
4.5 – 9.0
9.0
Sexo cría
Machos
Hembras
Promedio general

71
53
346
123

293
300
593

162.8
169.3
175.1
169.7

179.7
158.8
169.2

364.8
406.6
421.3
421.7

403.5
403.7
403.6

0.45
0.42
0.42
0.40

0.45
0.40
0.42
a/ Adaptado de Martínez, G. 1987


PRODUCCION DE CARNE EN CRUZAMIENTOS


Paralelamente  con  el estudio anterior, en la  parte  media  del centro  Experimental, se llevó a cabo un plan de cruzamientos  de BON,  Cebú  y  uso  de  toros  Charoláis  y  Santa  Gertrudis  en apareamiento terminal.

En la tabla 4 se resumen los principales resultados obtenidos, en los  que  se  aprecia la gran  habilidad  combinatoria  del  BON, especialmente con Cebú, manifestada en la producción de  híbridos de  extraordinario comportamiento tanto individual como  materno. Los  valores de heterosis individual para las características  de crecimiento son similares a las reportadas  por  Hernández (5) y Plasse (13),  para  híbridos  de otras  razas criollas y Cebú en Colombia y otros países  del  área tropical  latinoamericana. Las vacas F1, además de  presentar un
buen  comportamiento  reproductivo, con valor de  heterosis  para porcentaje  de natalidad de 19.9%, produjeron las progenies  más pesadas al destete y 16 meses de edad, resultado que coincide con lo  reportado  en la literatura sobre mejor habilidad  materna  y reproductiva de vacas híbridas (4,5,14,19)
TABLA  4. Promedios de peso (Kg) al nacer (PN), destete   (PD,  8 meses)            y 16 meses de edad, (PIGM) y ganancias  diarias pre  (GDND)  y  postdestete (GDPD) de  BON,  Cebú  y cruces con Charoláis y  Santa Gertrudis a/.

Razas
No. Terneros nacidos
PN kg.
PD kg.
P.16 m kg.
GDND gr/d
GDPD gr/d
Toro           Vaca
BON         BON
BON         CEBU
CEBU       BON
CEBU       CEBU
Heterosis individual %
CH-SG      BON-CEBÚ
CH-SG      F1
Heterosis materna %    
154
59
47
110
12.4
69
54

28.5
27.0
33.7
25.7
13.6
27.5
30.0
9.3
162.2
186.9
190.8
170.2
16.2
184.8
201.9
9.2
205.7
243.2
251.1
219.3
14.1
235.6
242.3
2.9
557
567
3655
602
25.9
656
717
9.3
187
242
264
215
25.8
225
180
20.0

No hay comentarios:

Publicar un comentario